El costo de producir agua purificada en el país
Un mercado con “un alto precio de producción y una competencia desleal”
SANTO DOMINGO. Algunos consideran que el agua para la
ingesta pudiera ser de lluvia, obtenerse de los ríos o directamente de la
llave, sin embargo, la contaminación que trae consigo ha obligado a que se creen
mecanismos para purificarla.
En República Dominicana la purificación del agua comienza en
la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), entidad
que produce 420 millones de galones diario-un millón 590 mil metros cúbicos por
día-, pero sin la calidad suficiente para que los ciudadanos la ingieran.
Leer: Agua planta de la CAASD dan positivo a contaminación
“No corresponde a la verdad lo que dice la CAASD en el
sentido de que la potabilidad del agua que sirve es de un 96 a 98%, eso es
mentira o una verdad relativa y se convierte en una materia prima que hay que
procesarla y tratarla, que es donde entran los costos y dentro de ese mismo
paquete de costo está el impacto que ha generado el aumento salarial y el
deslizamiento gradual de la tasa de cambio”, manifestó el presidente de la
Asociación Dominicana de Embotelladores de Agua Purificada (Adeagua), David
Toribio Lantigua.
Según estudios, se estima que en República Dominicana
alrededor del 78% de la población toma agua embotellada porque no confía en la
calidad del líquido que se le suministra. De ahí surgió el negocio de las
purificadoras de agua.
“La gente no sabe la inmensa responsabilidad que tenemos
dada la precaria situación pública del acueducto que, aunque hacen esfuerzos
brillantes, siempre hay problemas en la llevada del producto a los hogares: tuberías
que se contaminan, entonces el líquido que se recibe no es tan eficiente, no
hay garantía”, comenta José Santos Taveras, presidente de Agua Planeta Azul,
planteamiento con el que coincide Enrique Noboa, gerente general de ventas de
Agua Crystal, durante una entrevista hecha por separado.
La materia prima de esta actividad, es comprada a la CAASD
en RD$10.00 el metro cúbico-precio general para las industrias-, monto que
llega con un subsidio de unos RD$30 a RD$35.00, ya que de acuerdo al
subdirector de operaciones de esta institución pública, Luis Salcedo, producir
un metro cúbico de agua les cuesta unos RD$40.00 a RD$45.00 al Estado.
En el territorio dominicano Agua Crystal y Planeta Azul son
las compañías de purificación más longevas, fundada la primera en 1966- pionera
en el mercado- y la segunda en 1991-precursora del sistema de purificación por
osmosis inversa-. Ambas ubicadas en Santo Domingo, abarcan entre las empresas
formales, la mayor cantidad de consumidores.
Tras recibir el líquido de la CAASD, estas empresas someten
el agua a un proceso de ósmosis inversa con el que, conforme a sus directivos,
el producto llega a los ciudadanos en su estado más natural.
En este sistema, el agua pasa por filtrados: piedra caliza,
arena, carbón activado y finalmente por un tanque en el que se regenera el
producto luego de atravesar por un intercambio iónico. En años anteriores, era
común el sistema por filtración, a través del cual el agua transitaba por
filtros de arena, piedra y retenía todo lo que no fuera líquido.
“El agua de lluvia generalmente está cargada de muchos
minerales que han adquirido en el subsuelo, calcio, magnesio o sodio que el
cuerpo humano no puede consumir en gran cantidad, por eso hay que darle un
tratamiento físico químico en laboratorio para eliminar esa contaminación y eso
es parte de lo que hace el sistema de osmosis inversa con el sistema de
intercambio iónico”, explica José Santos Taveras a Diario Libre.
Antes del agua llegar a sus cisternas, en Agua Crystal,
realizan un proceso de inspección de calidad y se pasa por unos filtros de tela
que retiene todas las partículas de mayores dimensiones. Determinan además, si
el líquido llegó con los niveles de cloro adecuado.
Pasar el agua por filtros de arena permite retener las
micropartículas que no pudieron detener los de tela. En los filtros de carbón,
se quita el cloro colocado en las cisternas y con estos filtros se mejora el
sabor y olor del líquido.
“Luego de pasar por la resina catiónica se lleva a las
membranas de osmosis, pero antes, se vuelve a pasar por unos microfiltros para
garantizar que no pase cualquier partícula y bacteria. En ese nivel el agua
está en un grado de pureza bastante alto”, subraya el directivo de Agua
Crystal.
Cuando pasa por los filtros de ósmosis, se vierte en unos
recipientes donde se le da ozono para una mayor certificación de calidad.
Por este proceso, los directivos de agua Planeta Azul y
Crystal, cuentan con el aval de Salud Pública, la NSF (Fundación de Sanidad
Nacional de los Estados Unidos).
“Nos enorgullecemos de poder suministrar el agua a los
Estados Unidos si surgiera alguna crisis que involucre las Fuerzas Armadas
americana porque estamos precertificados y también estamos certificados por ISO
9001”, indica Noboa, representante de Agua Crystal.
Además, Agua Planeta Azul logró formar parte, en El
Salvador, de un salón de la fama mundial en este sector. En adición a la
evaluación internacional, ambas compañías poseen un laboratorio independiente
de control de calidad.
La producción es de 400 mil galones diarios en agua Crystal;
Planeta Azul, cinco mil botellones por hora, más de 100 mil por día. El mercado
de la primera se concentra en Santo Domingo, el este, una parte del sur y
Santiago, mientras la segunda se distribuye en el Distrito Nacional y la
provincia Santo Domingo.
Aunque en el proceso de purificación una parte importante es
automatizada, ambas compañías requieren de entre 200 y 350 empleados para
lograrlo.
Ver en las siguientes imagenes el proceso de envasado del
agua purificada
¿Cuánto cuesta producir un agua purificada?
Producir una botella de agua de 20 onzas cuesta alrededor de
RD$5.00 a RD$6.00. En este negocio la demanda principal, un 80% es de
botellones, producir el producto final cuesta alrededor de RD$44.00 y llega a
los distribuidores entre RD$51.00-Agua Crystal- y RD$48.00-Planeta Azul-.
Según los directivos de agua Planeta Azul la idea de
venderlo al precio citado es para que llegue a los consumidores en RD$62.40,
sin embargo, desde junio pasado los ciudadanos los están comprando en RD$65 y
80.
“Nuestros galones están llegando a los hogares entre RD$75 y
RD$80 y es un margen que se lo atribuye el comercio detallista en función del
servicio de Delivery que da”, explica Noboa.
Elaborar agua purificada conlleva una inversión en energía
eléctrica, mano de obra, envases y distribución-por el combustible-. Según sus
fabricantes formales en un botellón de agua no perciben “ni una quinta parte de
lo que obtiene el mercado detallista y esa es una triste realidad en el mercado
del agua”, revelan.
“Ahí es lo que hace esta industria complicada, porque como
el agua de la CAASD no es potable como en algunos países desarrollados, se
puede entender que purificar el agua debería ser relativamente barato pero todo
lo que es el proceso de purificación, empaques y demás representa aproximadamente
el 80% del costo del agua”, subraya José Miguel Bonetti, vicepresidente
ejecutivo de Mercasid, empresa propietaria de agua Crystal.
Los botellones dañados absorben aproximadamente el 3% de las
ventas, unos RD$475,300 diario.
“Tú crees que es posible que una empresa invierta RD$1,500
millones para producir un producto que le cueste RD$44 y lo venda a RD$48 para
de esos RD$4 de ganancia darle el 28% al Gobierno vía impuestos sobre la renta,
el 30% al salario de los empleados de la empresa y el resto, 2.4 corresponde al
retorno que obtengo por cada botellón al año”, cuestiona Santos Taveras
haciendo énfasis en que los colmaderos reciben un retorno de 1,820% en el mismo
período.
“Al colmadero tú le pones el exhibidor gratis, muchas veces
se les presta el botellón, se les acepta la rotura, se les lleva el agua y
ellos ganan, vendiéndolo a RD$65, RD$17.00 por galón cuando deberían ganarse
tres pesos, máximo cuatro pesos. Es un tremendo negocio el que está haciendo el
colmadero”, agregó.
A pesar del alza, República Dominicana siguen siendo el país
que vende el botellón más barato en América Latina, afirma la Asociación de
Embotelladores de Agua Purificada.
Un mercado con una “competencia desleal”
Solo la parte formal de este sector genera unos 10 mil
empleos directos y 100 mil indirectos. Según los involucrados en este mercado,
las purificadoras de agua informales superan el 60% del mercado nacional, una
competencia que definen como desleal debido a que estas empresas no invierten para
obtener un agua de calidad.
“Competimos con mercados informales, con mercados que lo que
hacen es coger el agua, quizás le den una calentadita y la meten en camiones
que son los que ves que van casa por casa o en botellitas, que no tienen
registros sanitarios, ni plantas formales”, precisa Bonetti.
Resaltó que las personas se quejan por el costo del agua
porque los comparan con el mercado informal, agua que es probable salga menos
costosa pero “los parásitos y bacterias que se pueden adquirir con ella” es un
dinero adicional que es preciso sumar. Dijo es un producto que amenaza además
la salud de los turistas que visitan el país.
“Creo que las autoridades deben tomar aún más control de eso
para que nosotros tengamos una industria que podamos seguir desarrollando y
para que el dominicano tenga acceso a agua de calidad”, manifestó Bonetti.
La instalación de manera improvisada y sin ningún criterio
sanitario de estas pequeñas compañías de purificación, es criticada por la
Asociación de Embotelladores de Agua Purificada.
Comentarios
Publicar un comentario